miércoles, 2 de mayo de 2012

Ficha bibliográfica: Historia de la educación:


El Prof. Bralich, Jorge (s f,  ¶ 1)  relata los orígenes de la educación en el Uruguay y lo cita de la siguiente manera:

En la época de la conquista española, las características económicas y políticas de este territorio -sin riquezas minerales, sin grandes centros de poder dentro del mismo- no fueron propicias al desarrollo temprano de un sistema educativo.
La fundación de Montevideo en 1724 -pronto convertida en activo puerto- posibilitó que fuera surgiendo una clase media ciudadana y comerciante que impulsó la creación de un sistema educacional, pero la inestable situación política, sobre todo a partir de los comienzos del siglo XIX, frustró los sucesivos intentos. Sólo surgieron y se mantuvieron -de manera irregular- algunas escuelas elementales en las que se enseñaba lo imprescindible para la vida social: lectura, escritura, operaciones aritméticas y preceptos religiosos. Estas escuelas no presentaban ningún atractivo para los niños, los que debían soportar durante años un aprendizaje penoso basado casi exclusivamente en la memoria y con la permanente amenaza de posibles castigos (golpes de palmeta, azotes, etc.) si ese aprendizaje no se concretaba. Fue, sin duda, una novedad pedagógica la aparición del
método lancasteriano que, al parecer, fue más eficaz en la transmisión de los conocimientos, aunque se basase también en la memoria y la disciplina. El fracaso de esta experiencia -empero- confirma la ausencia de condiciones sociales propicias tanto en lo político como en lo cultural.
Otra experiencia algo distinta lo constituyeron las
"escuelas de la Patria", organizadas por el gobierno antigüista pero con escasa duración e influencia.
En cuanto a la enseñanza de nivel superior o medio (gramática, latín, filosofía, etc.) fue prácticamente inexistente, ya que el modesto medio social no requería de esos conocimientos, al menos en una medida que justificase su atención especial
En el siguiente texto se cita la evolución de la educación por parte de la Lic. Bon y Lic.  Gallarreta (s f,  ¶ 1)

En el comienzo de la vida constitucional (1830), funcionaban en Montevideo, tres escuelas de Educación Primaria. En cuanto a la enseñanza superior, desde 1833, año en el que el padre Dámaso Antonio Larrañaga, propone un proyecto de Ley creando siete cátedras, hasta 1938, bajo el gobierno de Manuel Oribe, fecha en la que El Colegio Oriental de Humanidades y el Poder Ejecutivo instituyen la Universidad Mayor de la República. El 26 de febrero de 1848, se dicta el Decreto Reglamentario de Enseñanza Primaria, organizando el Instituto de Instrucción Pública. En cuanto a la educación Privada, en 1861 se crea el primer colegio regido por las Hermanas del Huerto. La formación de docentes se inicia en 1866, bajo la Junta Económica Administrativa de Montevideo, creándose la Escuela Normal. Dos años más tarde, se crea la histórica Sociedad de Amigos de la Educación Popular, a instancias de José Pedro Varela, entre otros. La enseñanza media es validada en el año 1870. En 1874 Varela, llamado "el Reformador" publica su obra "La Adecuación del Pueblo", obra esta que refleja hasta hoy día la filosofía educativa del pueblo uruguayo. Dos años mas tarde publica la "Legislación Escolar". Ambas obras son pilares de la educación uruguaya. En 1877, bajo la dictadura de Latorre se decreta la Reforma Educativa, bajo tres preceptos básicos: obligatoriedad, laicidad y gratuidad, que rigen la educación hasta nuestros días. En 1879 se crea la escuela de Artes y Oficios, precursora de la Universidad del trabajo, actualmente Educación Técnico Profesional. El 29 de diciembre de 1908, se dicta la Ley Orgánica de la Universidad, estableciéndose el consejo directivo con representación de los tres órdenes; dicha ley es modificada en el año 1958 en el cual se dicta la Ley Orgánica vigente, que le otorga máxima autonomía financiera.
1912 es un año fundamental para la enseñanza media, pues se crea la Universidad o Liceo para mujeres, y principalmente se establece la creación de los liceos departamentales, posteriormente en 1919, nace el liceo nocturno, existiendo en 1927 un total de cinco liceos en Montevideo, uno de ellos nocturno y 18 en el interior de la República. En 1951 con la creación del Instituto de Profesores Artigas (IPA), la enseñanza secundaria logra la capacitación de sus docentes en forma específica. En la Constitución de la República del año 1950, se establece la obligatoriedad de la Enseñanza Primaria, en la de 1966 se amplía la Enseñanza Media.
Continuando con la evolución, las autoridades del C.E.P (2007, ¶ 5) realizaron el siguiente estudio:


La situación del Uruguay reflejaba su fragilidad; ritmos cambiantes, inestabilidad política, social y económica. En este escenario se hacía imposible avanzar en el proyecto de país asociado a la idea de progreso, necesitaba alcanzar la paz social como medio para garantizar el proceso de modernización y el ordenamiento del país. Con la participación de algunos sectores de la sociedad (terratenientes, ejército, iglesia y clase política) consiguen encontrar intereses comunes y se asocian para beneficio de todos.
A través de la polémica se llega a acuerdos de los cuales emergen y se proyectan algunas ideas estructuralmente vinculadas con la concepción de la Educación que se convirtieron en Principios de Política Educativa del Estado: DEMOCRACIA, LAICIDAD, IGUALDAD, CULTURA. La concepción de lo público nace asociada con lo universal, lo referido a todos, a toda la sociedad, al pueblo en general y también al compromiso y responsabilidad del Estado en garantizar el derecho de todos de acceder a la educación y la cultura. El gran desafío que se plantean es concretar la universalidad de la educación ya que hasta ese momento “la mayoría de la población se encontraba en estado de ignorancia”. Antes de la reforma Vareliana encontramos algunas escuelas confesionales, ubicadas fundamentalmente en Montevideo, a las cuales accedía una pequeña parte de la sociedad burguesa preferentemente montevideana. Esta situación no contribuía a superar o aliviar la injusticia social que excluía a las mayorías de los “beneficios de la educación” como planteaba el propio J. P. Varela. Es a partir de este período, último cuarto del Siglo XIX, que el Estado Uruguayo comienza a asumir su rol como Estado Educador y es por esta vía que se diseñan y promueven lineamientos de Política Educativa que mantienen su vigencia hasta el presente. Por un lado se incorporan en las normas jurídicas y por otro se instalan en la mentalidad nacional conformando un rasgo sustantivo de la identidad cultural de nuestro pueblo. Paralelamente a la conformación de esa identidad cultural se estructura y desarrolla un pensamiento pedagógico en aquellos sectores de la población que están vinculados a la Educación y a la causa de la Escuela Pública. Pensamiento pedagógico nacional que se nutre del desarrollo teórico en ámbitos de la academia y de la experiencia práctica implementada en las aulas escolares por los Maestros. Teoría y práctica se van entretejiendo en un devenir educativo y cultural que hizo que Uruguay se destacara en el escenario latinoamericano, aunque en ciertos períodos bastante de espaldas a las realidades latinoamericanas. Este desarrollo intelectual y profesional propio del “estilo uruguayo” se sustenta en la jerarquización de la tarea profesional del Maestro, que simultáneamente exigió una formación acorde a la responsabilidad que se le asignaba.
Actualmente se han implementado herramientas para el desarrollo, aprendizaje y accesibilidad como es en este caso Plan Ceibal, citado por la página oficial de ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2010,  2):

El Plan Ceibal es una iniciativa socio-educativa que busca promover la inclusión digital, con el fin de disminuir la brecha digital existente respecto a otros países y de los ciudadanos del país entre sí, posibilitando un mayor y mejor acceso a la educación y a la cultura.
Se diferencia de esfuerzos anteriores porque su objetivo no es sólo dotar de equipamiento y accesibilidad a los centros, sino a todos los escolares y maestros, quienes harán uso de sus dispositivos personales tanto dentro de la institución como en sus hogares. Esto establece una relación de 1 a 1 entre sujetos y dispositivos y también facilita la participación familiar y social.
Se otorga también el mantenimiento de los equipos y la conectividad en el centro, lo que garantiza su uso, así como las acciones para promover el desarrollo profesional docente.
Otras implementaciones actuales son las siguientes citadas por Uruguay Educa (s f, 1)

Escuelas Amigas: Participan de la iniciativa ocho escuelas uruguayas que trabajan, a través de internet, junto a centros educativos del exterior, en pos del acercamiento e intercambio cultural. De esa forma, los chicos conocen otras realidades mientras realizan actividades didácticas.
Acortando distancias: con la intención de articular el mundo de la educación y el mundo de la producción de conocimiento fueron presentados más de 40 proyectos desarrollados por docentes. Estas iniciativas se realizaron a través de pasantías en los laboratorios de instituciones dedicadas a la investigación.
Inter In, buscando transformar la realidad: Para apoyar a los niños con dificultades de aprendizaje para que permanezcan en el sistema educativo, surgió esta iniciativa que se desarrolla en 28 escuelas de Montevideo y Canelones. Los resultados son alentadores y se logró reducir el abandono escolar y elevar la tasa de promoción.









Bibliografía
  • http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/fundamentos_generales.pdf






No hay comentarios:

Publicar un comentario